http://www.clarin.com/suplementos/zona/2001/01/14/z-00315.htm
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-445.html
Este es el blog de la comisión siete del Taller de Expresión III de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. Aspiramos a que se convierta no sólo en un espacio para compartir diversos materiales vinculados con los géneros periodísticos gráficos y audiovisuales desarrollados durante la cursada, sino también en una herramienta para estimular en los alumnos su capacidad como narradores de historias y difundir, en consecuencia, los trabajos que produzcan durante el año.

Lunes 14 de septiembre
Lunes 28 de septiembre
Lunes 19 de octubre
El lunes 19/10 empezaremos a desarrollar las características de la nota de investigación, que deberán entregar el lunes 28 de noviembre. Habrá una instancia de preentrega en clase el lunes anterior (21/11) para evacuar todas las dudas que puedan surgir y llegar a la fecha de entrega final de la mejor manera posible.
Cualquier duda nos mandan un mail, salu2 y buena semana.


Por Mariela Salas



Preparar la infusión denominada té actualmente es una técnica sencilla desde que ha sido reducida a los saquitos, por lo cual solo es necesario saber hacer fuego o contar con una hornalla y gas para calentar agua, que según su calidad obtendremos distintas variedades en el sabor, y por supuesto tener acceso a un recipiente. La camellia sinensis o camellia viridis es el ingrediente principal de la bebida que en oriente es protagonista de ceremonias centrales de la cultura, mientras que en occidente su mayor exponente es la costumbre inglesa del té de las cinco, por lo demás la tarea ha sido simplificada, mucho más aún si de tomar el té se trata. Una vez que el té esta servido es fundamental la decisión acerca de cuánto tiempo dejar el inquilino en la taza, para que el agua y el té contenido en el saquito se conozcan. Una vez que entran en contacto el momento es único y fugaz: el té reacciona como herido en el mar, su sangre se desparrama rápidamente en el medio líquido. El primer impacto es el fundamental, luego su propagación se realiza en forma pareja, salvo que se recurra al utensillo denominado cucharita que puede prensar el saquito, enrollado el hilo y apretando para que deje su último aliento en el habitáculo redondo.
De todos los modos de proceder no hay como resultado un mal té porque si se procede a retirar tempranamente el saquito obtendremos un sabor sutil, delicado y ligero, y en el otro extremo encontraremos un té fuerte de sabor pleno, visualmente brillante y una corporeidad espesa. Después de todo lo más importante es que se mantenga caliente y poder aprovechar el tiempo que se conserva así para disfrutarlo con la mayor cantidad de los sentidos, como la vista, el olfato, el gusto, el tacto y si así lo quisiera presionar el oído contra la taza hasta escuchar el propio latido. Todo se pone en juego al tomar entre las manos la taza caliente y pasar el rostro por encima para olerlo y sentir el té evaporándose en la cara mientras se cierran los ojos y el té nos entra por los poros a la vez que lo respiramos. Todo confluye hasta que determinamos el tiempo necesario de entibiamiento, el momento justo en la curva antes de que se empiece a enfriar, dado que no nos incumbe ahora el te helado que solo podemos tomar por la boca. El tiempo lo pasamos junto a la taza, mirando como los dedos recorren las curvaturas de porcelana tibia mientras entran y salen del asa. Finalmente cuando el momento ha llegado con la mano que nos da mayor agilidad tomamos la taza y levantamos levemente el codo, quedando el brazo en dirección oblicua a la mesa y el antebrazo en forma perpendicular. Por último exhalamos un último respiro, forjamos con los labios una pequeña entrada y por medio de un suave movimiento ascendente de la mano dejamos que el líquido fluya al interior.
María Belén Rosbier





La nota color es la que cuenta una historia o describe una situación poniendo el acento en el modo como se desarrolla o plantea, antes que en informar. Los recursos de la redacción son, por lo tanto, más literarios que periodísticos, ya que se basan principalmente por la transmisión de sensaciones y sentimientos.
Tal como les mencioné en un post anterior y el mismo lunes 18, antes del 1 de junio deben enviarme por mail la dirección del blog que cada grupo ha creado para realizar el seguimiento de campaña de la lista seleccionada. El primer ejercicio es la realización de uno/s perfil/es de los principales candidatos. Si bien la elección del nombre de los blogs es libre, no estaría mal que incluya si se trata de una lista de Capital o Provincia y cuál es la lista o cuál/cuáles son sus candidatos principales. La comisión 8 ya lanzó su primer blog de campaña, y nosotros para cuándo? Salu2.
De acuerdo a lo conversado en clase, enumeramos los grupos de trabajo y los candidatos a diputados nacionales cuya campaña proselitista deberán cubrir a través de un blog especialmente elaborado para ese fin y administrado por los propios alumnos: Quienes aún no conformaron equipo deberán elegir entre el resto de candidatos disponibles, a saber:
Los pasos a seguir deberán ser, entonces:
http://www.elcandidatodelradicalismo.blogspot.com/
http://bielsaelkandidato.blogspot.com/
http://www.moriacasan.blogspot.com/
http://satelitesdemacri.blogspot.com/
http://www.bullrichcandidata.blogspot.com/
3) Elaborar un perfil del candidato cuya campaña cubrirán sobre la base de los criterios que se enumeran en el documento que pueden descargar haciendo clic acá, y postearlo en el blog como presentación del trabajo que desarrollarán hasta el domingo 28 de junio.
Éxitos con la tarea, nos vemos.
La precisión, el énfasis puesto en los detalles y la imaginación para elegir dónde poner el ojo -aún cuando se trate de los hechos más triviales o cotidianos- constituyen atributos esenciales que el periodista debe exhibir a la hora de elaborar una crónica. Y para entrenar nuestra mirada nada mejor que apelar a la narrativa, en este caso a un cuento del escritor Julio Cortázar, extraído del libro Historias de Cronopios y Famas (1962). 

Que lo sepa el barrio
Detrás del escrache al dictador Videla, de alto contenido simbólico, hay diez años de militancia de H.I.J.O.S. A la espera de mayor Justicia “ordinaria”, esta vez estuvieron gritándole al asesino los nietos restituidos por el trabajo de Abuelas. El NO cuenta la trastienda.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/12-2139-2006-03-22.html
Crónicas de carnaval
¿Qué historias se encuentran en el Carnaval de Barranquilla? ¿Qué imágenes aparecen en esta fiesta con desfiles, conciertos, danzas, teatro y cientos de comparsas? Entre el público, en los palcos, en las calles y en la tras escena, siempre hay periodistas que se proponen encontrar y narrar estas historias.
http://www.fnpi.org/fileadmin/documentos/Publicaciones/P_Periodismo_Cultural.pdf
Lo prometido: para quienes quieran reforzar lo hecho en clases, haciendo clic aquí pueden descargar dos ejercicios más de nota informativa. Cualquier consulta no duden en enviar un mail.
El pasado 23 de abril fue inaugurada la 35a. edición de la tradicional Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y aprovechando la cantidad de eventos y personalidades convocadas para la ocasión, haremos un ejercicio: deberán cubrir una actividad que se desarrolle durante la semana y elaborar una nota informativa de entre 30 y 40 líneas, sobre la base de las pautas desarrolladas en clase, incluyendo el testimonio de alguno de los presentes. Aquí les dejo el programa para que elijan de acuerdo a sus tiempos y posibilidades. El trabajo deberá ser presentado el lunes 4 de mayo. Recuerden que escribimos con doble interlineado y de un solo lado de la hoja. Nos vemos.


Con el propósito de que puedan leer artículos o notas que ejemplifiquen los diversos géneros periodísticos que desarrollaremos en gráfica durante el primer cuatrimestre, les sugerimos descarguen este ilustrativo Manual de Ejemplos, compilado por María Cecilia Farré y Guadalupe Gómez, docentes del taller.
El objetivo de este manual no es cosificar técnicas ni someter a quien redacta a la dictadura de la forma. Pero entendemos que quien asume la palabra como arte de su oficio debe centrar su preocupación en la búsqueda de la perfección idiomática tanto como en lograr una adecuada síntesis, chequear la información que recibe y transmitirla con claridad y precisión. Descargar manual
Si hacen clic aquí podrán descargar el Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que presentó la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner el pasado 18 de marzo en el Teatro Argentino de La Plata. Como yapa, una nota del periodista Eduardo Aliverti, que analiza el debate suscitado en torno a la iniciativa presidencial.